Cálculo de estructuras
jmestructuras@telefonica.net
TLF:650618993
Años de colaboración en O.C.T revisando proyectos de estructuras nos han aportado una clara visión de las deficiencias habituales que presentan los proyectos, deficiencias que en general se pueden evitar aplicando un chequeo correcto a los resultados obtenidos en el cálculo. Por citar algunas:
- Estimación de acciones incorrectas, peso propio de forjados y recrecidos no ajustados a la realidad a construir, sobrecargas inadecuadas al uso, que provocan una infravaloración de los esfuerzos reales.
- No se tienen en cuenta el incremento por el peso propio de los pozos de cimentación.
- Obtención de alguna zapata que incomprensiblemente tiene una dimensión en planta y canto exagerado, normalmente debido a inestabilidad global de la estructura que provoca que funcione como contrapeso de pilares en condiciones hipotéticas en tracción.
- Utilización de losas de cimentación en terrenos con firmes a muy diferentes profundidades, con claro riesgo de vuelco global del edificio.
- Dimensionado reducido de la sección de pilares, errónea aplicación de coeficientes de pandeo en pilares de doble altura, que conduce a cuantías de armado brutales por encima de los máximos permitidos, pilares muy costosos ya que el pilar mas barato es el menor armado.
- Combinación de vigas planas de luz importante con forjados de mucha menor luz, lo que finalmente provoca un cálculo erróneo donde las viguetas hipotéticamente soportan las vigas, infravalorando el armado necesario de estas, puesto que en la realidad no existe continuidad de las viguetas bajo las vigas.
- Disposición de paños de forjado contiguos con luces muy diferentes sin disponer nervios separadores, la diferente deformación produce la rotura de las bovedillas y la aparición de fisuración en los techos.
- Generalización de apeos de pilares sobre vigas, situaciones límites en región D similares a ménsulas cortas que los programas no calculan, resultados absurdos de presentación de cercos innecesarios de diámetro 16mm a 4 cm, e infravaloración grave de armadura horizontal, agotamiento de bielas de compresión que pueden llevar al colapso repentino de la estructura.
- Cantos reducidos en los forjados, con vigas planas y luces importantes, resultando cuantías de armado altísimas y deformaciones excesivas con rotura de tabiquerías y pavimentos. Aplicación del criterio erróneo de "menos canto menor coste".
- Cálculo de forjados de cubierta como planos cuando en la realidad tienen faldones inclinados, obtención de esfuerzos y armados inadecuados, finalmente parte de este forjado queda apoyado sobre los tabiques y sobrecargando el forjado inferior.
- Empleo erróneo de elementos disponibles en programas informáticos, como el apeo de forjados de cubierta sobre "muretas" que son elementos coaccionados verticalmente, lo que provoca un irreal cálculo del edificio colgado sobre ellas, infravalorando peligrosamente el armado de los pilares que en la obra van a estar cargados y no a tracción como simula el programa.
- Sistemática falta de revisión de los mensajes de errores indicados por los programas comerciales, como cuantías excesivas, agotamiento de bielas, flechas excesivas, inestabilidad, poniendo fe ciega en los primeros resultados obtenidos tras el cálculo y dándole la categoría de incuestionables.
- Esta falta de visión crítica del cálculo, unido muchas veces a una pésima representación, sobre todo de armado de forjados y elementos singulares, conducen a la ejecución de estructuras con cuantías altas de materiales, costosas, y en muchos casos con deficiencias que han de ser reforzadas o demolidas parcialmente.